La libre competencia, como principio rector de los mercados, ha sido un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia y que ha adquirido particular relevancia en el contexto latinoamericano. Su desarrollo ha estado ligado a las dinámicas económicas, políticas y sociales de cada país, así como a las influencias externas, especialmente de las potencias económicas mundiales.
La libre Competencia, como principio económico fundamental, tiene sus raíces en las ideas de los filósofos de la Ilustración y en la revolución industrial. Estos pensadores, como Adam Smith, abogaban por la libertad económica y la eliminación de restricciones al comercio, argumentando que la "mano invisible" del mercado guiaría a la eficiencia económica y al bienestar general.
Los antecedentes a estas ideas están en diversas tendencias, las cuales fueron fraguando en los estertores de la industrialización en Inglaterra y el norte de Europa, de la mano luego de los Estados Unidos, he aquí algunas de estas tendencias, hechos históricos e ideas.
El Mercantilismo: Antes de la era de la libre
competencia, predominaba el mercantilismo, una doctrina económica que promovía
la acumulación de metales preciosos y el proteccionismo comercial. Los estados
intervenían activamente en la economía, regulando los precios, otorgando
monopolios y restringiendo el comercio exterior.
La Revolución Industrial: La revolución industrial, con su énfasis en la
producción en masa y la especialización, desafió las estructuras
mercantilistas. La creciente complejidad de los mercados y la necesidad de una
mayor eficiencia económica impulsaron la búsqueda de un sistema económico más
dinámico y flexible.
La Fisiocracia: Los fisiócratas, una escuela de pensamiento económico
del siglo XVIII, enfatizaron el papel de la agricultura en la economía y
abogaron por la libertad económica. Aunque sus ideas no se impusieron
completamente, contribuyeron a sentar las bases para el desarrollo de la
economía clásica.
La Economía Clásica: Adam Smith, considerado el padre de la economía
moderna, publicó en 1776 "La riqueza de las naciones", donde expuso
su teoría de la mano invisible y defendió la libre competencia como el
mecanismo más eficiente para asignar recursos.
Orígenes y Evolución Histórica en Hispanoamérica
Los primeros vestigios de la regulación de la competencia en Hispanoamérica se remontan a principios del siglo XX. Sin embargo, no fue sino a partir de la segunda mitad del siglo, con la influencia del Consenso de Washington y la apertura económica de muchos países de la región, antes dominados por el Capitalismo de Estado, que la libre competencia se consolidó como un objetivo central de las políticas públicas, obligados por sus deudas externas y las recetas del FMI.
Aun cuando no fue sino hasta los 80´s que proliferaron las legislaciones sobre el tema en la región, Argentina fue pionera al sancionar en 1923 la Ley 11.210 de “Represión de la Especulación y de los Trusts”. Siendo luego en las últimas décadas del siglo XX cuando se produjo un florecimiento de leyes de competencia en toda América Latina.
El Consenso de Washington y sus Impactos
El Consenso de Washington, un conjunto de recomendaciones de política económica promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en la década de 1980, tuvo un impacto significativo en la evolución de la libre competencia en América Latina. Entre las principales recomendaciones se encontraban la privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados y la apertura comercial. Estas medidas buscaban fomentar la competencia y la eficiencia económica, pero también generaron importantes desafíos y desigualdades en muchos países de la región.
Pero ¿Cómo es la Regulación de la Libre Competencia Económica?
Para comenzar veamos los conceptos esenciales que informan la Libre Competencia:
Pluralidad de oferentes: Existen múltiples empresas
que compiten por satisfacer las necesidades de los consumidores.
Libertad de elección del consumidor: Los consumidores pueden elegir
libremente entre los productos y servicios ofrecidos, lo que incentiva a las
empresas a mejorar la calidad y reducir los precios.
Transparencia de información: Los consumidores tienen acceso a
información suficiente y veraz sobre los productos y servicios, lo que les
permite tomar decisiones informadas.
Ausencia de barreras de entrada: No existen obstáculos que impidan el
ingreso de nuevas empresas al mercado.
No colusión: Las empresas compiten de manera independiente y no se ponen
de acuerdo para fijar precios o dividir mercados.
No abuso de posición dominante: Las empresas con una gran participación
en el mercado no pueden aprovechar su posición para perjudicar a sus
competidores o consumidores.
Por otro lado, aún cuando las legislaciones en favor de la Libre Competencia Económica, buscan evitar o eliminar las prácticas monopólicas, es fundamental entender que no todo monopolio es dañino o contrario a los intereses económicos generales, siendo que existen al menos 3 tipologías aceptadas y favorables al desarrollo de Servicios Públicos y otras actividades de Interés General, las cuales requieren de una visión distinta para garantizar su prestación. Así, podemos distinguir entre:
Monopolios naturales: Se producen en industrias donde
la presencia de una sola empresa es más eficiente que la competencia debido a
las altas costos fijos asociados a la producción (por ejemplo servcios públicos
como el suministro de agua o electricidad).
Monopolios legales: Son creados por el Estado a través de la concesión
de patentes, licencias o derechos exclusivos (por ejemplo, empresas
farmacéuticas con patentes sobre medicamentos). Suelen estar ligados a la
satisfacción de necesidades públicas y de fomento de actividades económicas
concretas, pueden variar en el tiempo y de pais en pais.
Monopolios geográficos: Ocurren cuando una empresa domina un mercado
geográfico específico debido a la lejanía de los competidores o a barreras
naturales (por ejemplo, una empresa que controla el suministro de agua en una
isla).
Otro concepto fundamental es la denominada Posición de Dominio de los participantes en un mercado y se refiere a la situación en la que una empresa o un grupo de empresas ejercen un poder económico significativo en un mercado determinado, lo que les permite comportarse de manera independiente de sus competidores, clientes y proveedores. En otras palabras, es una posición de poder que les otorga la capacidad de influir de manera desproporcionada en las condiciones del mercado, en general se ha definido que esa Posición de Domino comporta:
Poder de mercado sustancial: La empresa en cuestión
posee una cuota de mercado significativa, suele variar de legislación en
legislación, pero en general es igual o superior a 50% del mercado, lo que le
otorga un poder de fijación de precios y de condiciones comerciales.
Independencia de competidores: Puede tomar decisiones estratégicas sin
tener en cuenta las reacciones de sus competidores, ya que estos no representan
una amenaza real.
Barreras de entrada: Existen barreras significativas que dificultan el
ingreso de nuevas empresas al mercado, lo que refuerza la posición dominante.
Capacidad de influir en el mercado: La empresa puede influir en la
oferta, la demanda, la tecnología y las condiciones comerciales del mercado.
Estos conceptos o mejor dicho principios básicos de la Libre Competencia, rigen transversalmente toda a legislación y su concresión se logra a través del control de Entes Regulatorios Autónomos, los cuales están encargados de aplicar la legislación destinada a garantizar dicha Competencia Económica, sin las presiones de los grupos económicos, sociales y/o políticos que pudieran desbalancear el equilibrio necesario.
La Teoría General de la Protección de la Libre Competencia - ¿Qué se castiga?
Prácticas Monópolicas Absolutas
Se refiere a prácticas que buscan controlar de manera absoluta un mercado, siendo ilegales pues eliminan toda posibilidad de competencia en detrimento del publico, y se definen como:
1) La Colusión: La colusión es un acuerdo entre dos o más empresas que compiten en un mismo mercado, con el objetivo de limitar la competencia y obtener mayores beneficios. En otras palabras, es un pacto para manipular el mercado en detrimento de los consumidores. Sus manifestaciones típicas son:
· Fijación de precios: Acordar precios mínimos o máximos para los productos o servicios, eliminando así la competencia en precios.
· Reparto de mercados: Dividir el mercado entre las empresas participantes, evitando así competir por los mismos clientes.
· Limitación de la producción: Reducir la producción para mantener altos los precios.
· Boicot a competidores: Coordinar acciones para perjudicar a empresas que no forman parte del acuerdo.
2) La Cartelización: La cartelización es un acuerdo entre varias empresas competidoras en un mismo mercado, con el objetivo de eliminar o limitar la competencia y obtener beneficios económicos a costa de los consumidores. Es una práctica ilegal ya que distorsiona el funcionamiento de los mercados y perjudica a los consumidores. Igualmente son actividades típicas la Fijación de Pecios maximos y mínimos en el Cartel, el Reparto de Mercados entre los participantes, la limitación de la producción, el Boicot a quien no esté en el Cartel.
Prácticas Monopólicas Relativas
Estas prácticas pretenden controlar el mercado de manera indirecta y son prohibidas de manera relativa, dependiendo de la Posición de Dominio o no en un mercado específico, entre estas prácticas tenemos:
· Ventas atadas: Obligar a los compradores a adquirir un producto o servicio junto con otro, limitando así las opciones de los consumidores.
· Exclusividades: Establecer acuerdos exclusivos con distribuidores o proveedores, impidiendo que otros competidores accedan a esos canales de venta.
· Negativa de trato: Negarse a suministrar productos o servicios a competidores o a nuevos entrantes en el mercado.
· Boicot: Coordinar acciones con otros competidores para perjudicar a una empresa en particular.
· Subsidios cruzados: Utilizar los beneficios obtenidos en un mercado para financiar precios bajos en otro mercado, con el objetivo de eliminar a la competencia.
· Discriminación de precios: Cobrar precios diferentes a distintos compradores por el mismo producto o servicio, sin que exista una justificación objetiva.
Prácticas Desleales de Comercio
Acciones o comportamientos de empresas que distorsionan la competencia en el mercado, perjudicando a otros competidores y, en última instancia, a los consumidores. Estas prácticas van en contra de los principios de libre competencia y buscan obtener ventajas injustas, algunas van atadas al comercio internacional.
· Dumping: Consiste en vender productos en un mercado extranjero a un precio inferior al costo de producción o por debajo del precio de venta en el mercado de origen. Esto puede perjudicar a las industrias locales, ya que dificulta competir con precios tan bajos.
· Subsidios: Cuando un gobierno otorga subsidios a una empresa para que pueda vender sus productos a precios más bajos en el mercado internacional, lo que también puede perjudicar a los productores locales.
· Restricciones a la exportación: Limitar la exportación de ciertos productos para aumentar artificialmente los precios en el mercado interno.
· Acuerdos colusivos: Acuerdos entre empresas competidoras para fijar precios, dividir mercados o limitar la producción, eliminando así la competencia.
· Prácticas comerciales abusivas: Conductas que buscan perjudicar a competidores más pequeños o nuevos entrantes en el mercado, como la negativa a suministrar productos o servicios, la imposición de condiciones comerciales desfavorables o la difusión de información falsa sobre los productos de la competencia.
Legislación en Latinoamérica
Brasil
- Ley de Defensa de la Competencia (Ley 12.529/2011): Es la principal ley que regula la competencia en Brasil. Establece los principios de la libre competencia, prohíbe las prácticas anticompetitivas y crea el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) como autoridad encargada de aplicar la ley.
México
- Ley Federal de Competencia Económica: Esta ley establece las normas para garantizar la libre competencia en el mercado mexicano. Prohíbe prácticas como los monopolios, los oligopolios y los acuerdos colusivos. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) es la encargada de vigilar el cumplimiento de esta ley.
Chile
- Ley N° 19.610: Esta ley establece las normas para la defensa de la libre competencia en Chile. Prohíbe las prácticas restrictivas de la competencia, como los acuerdos colusivos, la explotación abusiva de posición dominante y las fusiones que restrinjan la competencia. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) es la encargada de aplicar esta ley.
Colombia
- Ley 155 de 1959: Esta ley establece las normas para prevenir o corregir las distorsiones en la competencia generadas por prácticas restrictivas de la libre competencia. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la encargada de aplicar esta ley.
Argentina
- Ley de Defensa de la Competencia: Esta ley establece las normas para garantizar la libre competencia en el mercado argentino. Prohíbe prácticas como los acuerdos colusivos, la explotación abusiva de posición dominante y las fusiones que restrinjan la competencia. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) es la encargada de aplicar esta ley.
Perú
- Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas: Esta ley establece las normas para prevenir y sancionar las conductas anticompetitivas en el mercado peruano. Prohíbe prácticas como los acuerdos colusivos, la explotación abusiva de posición dominante y las fusiones que restrinjan la competencia. La Comisión de Defensa de la Competencia (CDC) es la encargada de aplicar esta ley.
Venezuela
* Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia promulgada el 13 de enero de 1992 y publicada en la Gaceta Oficial N° . Esta ley tiene como objetivo principal garantizar que las actividades económicas se desarrollen en un marco de competencia justa y transparente, evitando prácticas que restrinjan la libre competencia y perjudican a los consumidores. El ente ejecutor es la Superintendencia para la Protección y Promoción de la Libre Competencia (PROCOMPETENCIA).
Situación Actual & Retos en Latinoamérica
A pesar de los beneficios de la libre competencia, en
América Latina persisten diversos obstáculos que impiden su pleno desarrollo, y todo relacionado con viejas rémoras causadas después de la independencia de España.
- Concentración de mercados: En muchos sectores, existe una alta concentración de empresas, la cual, impide la competencia y al mismo subsistencia de todas, llevando a acuerdos y prácticas anticompetitivas.
- Barreras de entrada: Las regulaciones frecuentemente excesivas, como herencia del proteccionismo del Capitalismo de Estado, y en consecuencia los altos costos de entrada y la falta de acceso a financiamiento pueden dificultar la entrada de nuevas empresas al mercado.
- Prácticas Generalizadas anticompetitivas: Acuerdos colusivos, abuso de posición dominante y prácticas comerciales desleales son problemas comunes en la región, sin que las autoridades hayan sido capaces de corregirlas.
- Débil aplicación de las leyes de competencia: En algunos países, las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes de competencia carecen de los recursos y la independencia necesarios para actuar de manera efectiva.
- Influencia política: La influencia de grupos de interés económicos puede socavar los esfuerzos para promover la competencia.
Algunos Desafíos
- Desarrollo
económico desigual: La pobreza en la región dificulta la implementación de políticas de competencia que beneficien finalmente
a todos los sectores de la sociedad. - Instituciones débiles: La falta de instituciones sólidas y transparentes puede facilitar la corrupción y las prácticas anticompetitivas.
- Informalidad: La economía informal, que es significativa en muchos países latinoamericanos, escapa en gran medida a la regulación y puede distorsionar la competencia.
Para fortalecer la libre competencia en América Latina, es
necesario un proceso de concienciación, fortalecimiento y armonización que redunde en:
- Fortalecer las instituciones: Las autoridades de competencia deben tener los recursos y la independencia necesarios para investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas.
- Promover la transparencia: Es fundamental aumentar la transparencia en los mercados, facilitando el acceso a información sobre precios, costos y participación de mercado.
- Simplificar las regulaciones: Las regulaciones deben ser revisadas y simplificadas para reducir las barreras de entrada al mercado.
- Fomentar la competencia en sectores estratégicos: Es necesario promover la competencia en sectores clave para la economía, como energía, telecomunicaciones y transporte.
- Cooperación regional: La cooperación entre países latinoamericanos puede ayudar a compartir experiencias y mejores prácticas en materia de competencia.